Tipos de Impresion

Qué son los PPP (puntos por pulgada) y por qué importan al imprimir

Qué son los puntos por pulgada (PPP o DPI)

Los puntos por pulgada (PPP), también conocidos por sus siglas en inglés DPI (dots per inch), indican la cantidad de puntos de tinta que una impresora coloca en una pulgada cuadrada.
Cuantos más puntos hay, más definida, nítida y precisa se verá la imagen impresa.

En otras palabras, los PPP miden la densidad de detalle.
Una imagen de baja resolución (por ejemplo, 72 PPP) puede verse bien en pantalla, pero al imprimir se notará pixelada.
En cambio, una imagen con 300 PPP mostrará líneas suaves y colores más sólidos.

Qué diferencia hay entre PPP y DPI

Aunque muchas personas los usan como sinónimos, hay una diferencia técnica:

  • PPP (puntos por pulgada) se refiere al archivo digital, es decir, la resolución del diseño.
  • DPI (dots per inch) describe la capacidad física de la impresora para reproducir esos puntos.

En resumen:
PPP → resolución del archivo.
DPI → precisión del dispositivo de impresión.

Por eso, al preparar tus diseños en programas como Photoshop, Illustrator o Canva, lo importante es ajustar correctamente los PPP del archivo, no solo confiar en la calidad visual que ves en pantalla.

Por qué los PPP son tan importantes al imprimir

La resolución en puntos por pulgada afecta directamente al resultado final.
Un diseño con pocos PPP puede causar:

  • bordes dentados,
  • logotipos borrosos,
  • o colores sin nitidez.

En cambio, una buena resolución garantiza una impresión limpia y profesional, algo esencial en productos personalizados donde el diseño es el protagonista.

Ejemplo:
Una taza personalizada con un diseño a 150 PPP se verá algo borrosa, sobre todo en textos pequeños. Él mismo diseño a 300 PPP se imprimirá con líneas claras, sin píxeles visibles y con colores más vivos.

Cuántos PPP usar según el tipo de impresión

Tipo de usoResolución recomendadaResultado esperado
Pantallas, redes sociales72 PPPLigero, ideal para web
Impresiones simples o bocetos150 PPPCalidad media
Productos personalizados (tazas, camisetas, flyers)300 PPPCalidad profesional
Fotografía artística o impresiones de arte600 PPP o másAlta definición

En productos personalizados, recomendamos trabajar con 300 PPP en la mayoría de los casos, especialmente en artículos como:

  • Las tazas personalizadas son uno de los productos más populares para regalar o promocionar una marca. En este tipo de artículos, usar una imagen con buena resolución en puntos por pulgada (PPP) garantiza que los colores se vean vivos y los textos nítidos.Camisetas personalizadas
  • En las camisetas personalizadas, la calidad de impresión depende directamente del diseño original. Si el archivo no tiene al menos 300 PPP, los detalles finos y logotipos pueden verse borrosos al transferirse al tejido.Flyers y folletos
  • Las bolsas personalizadas combinan diseño y utilidad. Para que el estampado se vea profesional, es importante preparar los archivos con buena resolución y formato adecuado antes de imprimirlos en tela o papel.
  • En los flyers y folletos personalizados, la diferencia entre 150 y 300 puntos por pulgada se nota a simple vista. Una resolución correcta ayuda a que las imágenes, iconos y textos se vean definidos y con un acabado limpio, algo esencial en material publicitario.
  • Las Libretas publicitarias personalizadas son un clásico en empresas y eventos. Usar archivos con la resolución correcta (300 PPP) asegura que logotipos y diseños se impriman con líneas precisas, sin píxeles visibles ni colores apagados.

Así aseguras que tu diseño se vea nítido y con los colores fieles al original.

Cómo comprobar los PPP de una imagen

Puedes saber fácilmente cuántos puntos por pulgada tiene tu archivo:

En Photoshop o Illustrator:

  • Abre la imagen y entra en Tamaño de imagen.
  • En el campo “Resolución” verás cuántos PPP tiene.

En Windows:

  • Clic derecho sobre la imagen → PropiedadesDetalles → busca “Resolución horizontal y vertical”.

En Mac:

  • Abre la imagen con Vista previaHerramientas > Mostrar inspector → pestaña Más informaciónDPI.

👉 Si aparece menos de 300 PPP, lo mejor es exportar el archivo de nuevo con más resolución.

Qué pasa si subes una imagen con pocos PPP

Subir una imagen con baja resolución a una plataforma de impresión puede causar problemas:

  • La web te avisará de que el archivo no tiene calidad suficiente.
  • El diseño puede salir distorsionado o pixelado.
  • Si contiene texto, las letras pueden verse borrosas.

Por eso, antes de enviar el pedido, revisa siempre el tamaño real de tu imagen y asegúrate de que tenga la resolución correcta.
Una buena práctica es trabajar el diseño a tamaño real y a 300 PPP desde el principio.

¿Más PPP significa mejor calidad?

No siempre. Aunque más puntos por pulgada suele implicar más detalle, a partir de cierto punto el ojo humano ya no nota la diferencia.
Por ejemplo:

  • Pasar de 300 a 600 PPP mejora la nitidez en detalles finos.
  • Pasar de 600 a 1200 PPP apenas se aprecia, salvo en impresiones de lujo o fotografía.

Además, los archivos con demasiados PPP ocupan más espacio y tardan más en cargar.
Por eso, el equilibrio ideal entre calidad y eficiencia suele estar en 300 PPP.

Consejos para preparar tu archivo de impresión

  1. Diseña siempre en modo impresión cuatricomía (CMYK), que es el formato que usan las impresoras.
  2. Ajusta la resolución del lienzo a 300 PPP desde el principio.
  3. Usa tipografías legibles y evita textos demasiado pequeños.
  4. Deja margen de seguridad y sangrado (3 mm por lado) para evitar cortes.
  5. Guarda el archivo en PDF o PNG sin compresión.

En resumen

Los puntos por pulgada (PPP) o DPI (dots per inch) definen la calidad de impresión.
A más puntos, más detalle y nitidez.
Usar la resolución adecuada evita errores y asegura que tus productos personalizados —desde una taza hasta una libreta— se impriman con el mejor acabado posible.

Impresión cuatricomía (CMYK): qué es y por qué se usa en impresión digital

La impresión cuatricomía, también conocida como CMYK impresión, es el sistema más usado en el mundo de la publicidad e impresión. Está presente en folletos, bolsas, cuadernos y prácticamente cualquier producto personalizado con color.
En este artículo te explicamos de forma sencilla qué significa CMYK, cómo funciona y por qué es tan importante cuando imprimes tu logo o diseño en papel, cartón o textil.

Qué es el modelo de color CMYK

CMYK son las siglas de Cyan (cian), Magenta, Yellow (amarillo) y Key (negro).
Es un modelo de color sustractivo, lo que significa que los colores se crean al restar luz. Las tintas se imprimen sobre un fondo blanco (normalmente papel) y absorben parte de la luz que reciben.

Cada tinta cumple una función:

  • El cian absorbe el rojo.
  • El magenta absorbe el verde.
  • El amarillo absorbe el azul.
  • El negro (Key) se usa para dar contraste y profundidad.

Este sistema es el estándar en cmyk impresión digital porque permite reproducir imágenes con una gran fidelidad y detalle. Es el método que se usa en la mayoría de impresoras profesionales y en casi todos los productos de cmyk publicidad e impresión.

Cómo funciona la impresión cuatricomía

La impresión cuatricomía se basa en aplicar las cuatro tintas (C, M, Y, K) en capas muy finas.
Cada capa contiene diminutos puntos que, combinados, crean el color final que ves a simple vista.
Cuando se imprimen millones de estos puntos, se consigue una imagen con todos los tonos y degradados necesarios para una reproducción realista.

Este método es muy eficiente porque, con solo cuatro tintas, se puede lograr una gran variedad de colores.
Por eso se utiliza en flyers, tarjetas, bolsas, libretas o cajas personalizadas, donde se necesita un acabado colorido, limpio y uniforme.

Por qué se añade tinta negra (Key)

En teoría, al mezclar cian, magenta y amarillo se podría obtener negro, pero en la práctica esto no ocurre:
los pigmentos reales no son perfectos, y la mezcla da como resultado un tono gris oscuro o marrón.

Por eso se añade la tinta negra (Key).
Su función es doble:

  • Aumenta el contraste y la nitidez de los textos o líneas finas.
  • Reduce el consumo de tinta de color, haciendo la impresión más económica.

En la mayoría de materiales corporativos como folletos, catálogos, cajas o carpetas personalizadas, el negro se usa para resaltar detalles y conseguir una apariencia más profesional.

CMYK vs RGB: diferencias clave

Una de las dudas más comunes en diseño es por qué los colores que se ven en pantalla no coinciden al imprimirlos.
La explicación está en los modelos de color:

ModeloUsoMétodoMedio
RGB (Rojo, Verde, Azul)Pantallas, webs, móvilesAditivo (suma de luz)Digital
CMYK (Cian, Magenta, Amarillo, Negro)Impresión físicaSustractivo (absorción de luz)Papel, cartón, tela

Si diseñas un archivo en RGB y luego lo mandas a imprimir, los colores pueden verse distintos.
Por eso siempre se recomienda trabajar en color CMYK para imprimir, especialmente en logotipos o campañas publicitarias donde los tonos corporativos deben mantenerse fieles.

Conversión de colores entre CMYK y RGB

Convertir un diseño de RGB a CMYK no es un proceso exacto.
El modelo RGB puede mostrar una gama de colores más amplia, incluyendo tonos muy brillantes o neón que no pueden reproducirse en impresión.
Al convertir, el software intenta acercarse lo máximo posible al tono original, pero siempre habrá pequeñas diferencias.

Consejo: antes de enviar tu archivo a imprenta, conviértelo a color CMYK para imprimir y revisa una prueba de color. Así evitarás sorpresas en el resultado final.

Aplicaciones prácticas de la impresión CMYK

El sistema CMYK impresión digital se utiliza en prácticamente todos los productos impresos a color.
Gracias a su precisión y versatilidad, la impresión cuatricomía garantiza una excelente calidad tanto en pequeños formatos como en grandes campañas de cmyk publicidad e impresión.
En productospersonalizados.es aplicamos este sistema en muchos artículos que las empresas y marcas usan a diario:

  • Como en los Flyers y folletos personalizados : se imprimen en color CMYK para imprimir imágenes y logotipos con gran detalle. Es la opción más usada para promociones, eventos o lanzamientos de producto.
  • Sobre las tarjetas de visita personalizadas : la impresión cuatricomía permite reproducir fielmente los colores corporativos, manteniendo una imagen profesional y coherente en cada impresión.
  • Con las bolsas personalizadas : ideales para tiendas y ferias, se imprimen mediante cmyk impresión digital para lograr diseños vivos y llamativos que refuercen la identidad de marca.
  • Para las etiquetas personalizadas : con la cmyk publicidad e impresión, las etiquetas consiguen una gran nitidez incluso en tamaños pequeños, conservando todos los matices del diseño original.
  • Personalizando tus cuadernos y libretas personalizadas: la impresión cuatricomía permite añadir portadas coloridas, logotipos o mensajes personalizados con alta definición y durabilidad.
  • Añadiendo valor a las cajas para packaging personalizadas: el uso de color CMYK para imprimir garantiza resultados de gran impacto visual, con colores intensos y bien equilibrados, perfectos para destacar un producto en el punto de venta.

En todos estos artículos, la cmyk impresión digital ofrece colores vivos, alta definición y un acabado profesional que mejora la presentación de cualquier diseño.

Ventajas del sistema CMYK

Gran precisión de color
Coste razonable en tiradas grandes
Ideal para degradados y fotografías
Perfecto para productos promocionales y papelería de oficina personalizada

Además, la impresión cuatricomía permite mantener una coherencia visual en todos los materiales de marca, algo esencial si imprimes catálogos, sobres, carpetas o material publicitario.

Cuándo no conviene usar CMYK

Aunque es el sistema más habitual, hay casos donde no es la mejor opción:

  • Cuando tu diseño incluye colores metálicos (oro, plata).
  • Si lleva tintas fluorescentes o neón.
  • Si necesitas una tinta blanca sobre fondo oscuro.

En esos casos se recomienda usar tintas especiales o serigrafía.

Consejos para imprimir correctamente en CMYK

  1. Usa imágenes en alta resolución (300 ppp).
  2. Convierte tus archivos a CMYK antes de enviarlos.
  3. Revisa los negros: para un negro más profundo, usa la combinación C:60 M:40 Y:40 K:100.
  4. Si el trabajo es grande, pide una prueba de color para verificar el resultado final.

En productos personalizados revisamos tus archivos antes de imprimir, para asegurarnos de que los colores queden perfectos.

¿Qué es la tampografía en impresión?

La tampografía es una de las técnicas de impresión más usadas en el sector del merchandising y los regalos personalizados. Su gran ventaja es que permite imprimir logotipos, textos o imágenes en superficies irregulares o curvas, donde otros métodos no pueden llegar.

En este artículo respondemos a las preguntas más comunes: ¿qué es la tampografía y para qué sirve?, en qué productos se puede usar, qué colores admite, cuánto dura la impresión, cuáles son sus características, ventajas y desventajas, y en qué se diferencia de la serigrafía.

¿Qué es la tampografía y para qué sirve?

La tampografía es un sistema de impresión indirecta que utiliza un tampón de silicona para transferir la tinta desde una placa para tampografía o cliché de tampografía hasta el objeto a marcar.
Gracias a la elasticidad del tampón, la tinta se adapta a todo tipo de formas: planas, curvas, rugosas o con relieves.

Sirve principalmente para personalizar objetos promocionales, productos de merchandising, material de oficina y pequeños componentes industriales. Es ideal para logotipos en bolígrafos, tazas, encendedores, gadgets tecnológicos y cientos de artículos más.

¿En qué productos se puede usar esta técnica?

Una de las grandes ventajas de la impresión de tampografía es su versatilidad. Se puede aplicar en muchos materiales para tampografía, como:

Plástico: ideal para bolígrafos, llaveros y pendrives personalizados.

Vidrio: usado en vasos, botellas o frascos decorativos.

Metal: perfecto para mecheros, herramientas o chapas corporativas.

Madera: muy común en llaveros, lápices o cajas personalizadas.

Cerámica: empleada en tazas, platos o adornos con logotipo.

Caucho: utilizada en pelotas antiestrés o mangos de herramientas promocionales.

Ejemplos de productos muy comunes en tampografía manual o con máquinas de tampografía automáticas son:

  • Los bolígrafos personalizados son el producto más habitual en tampografía. Su forma cilíndrica y tamaño reducido hacen que esta técnica sea perfecta para imprimir logotipos o nombres con precisión. Además, permite personalizar grandes cantidades de forma rápida y económica.
  • Las tazas, vasos, botellas y termos personalizados tienen superficies redondeadas, lo que demuestra una de las principales ventajas de la tampografía: adaptarse a las curvas sin perder calidad. Se pueden marcar logotipos, frases o diseños sencillos con buena resistencia al uso y al lavado.
  • Los pendrives o memorias USB suelen tener carcasas de plástico o metal, donde la impresión de tampografía ofrece resultados muy limpios.
  • Las baterías externas o powerbanks personalizadas son otro ejemplo ideal. Suelen tener zonas planas o ligeramente curvas, y la tampografía permite estampar el logotipo de la empresa sin dañar el acabado ni afectar al funcionamiento del producto.
  • Los mecheros personalizados por su forma curva y superficie reducida, son un clásico de la tampografía. Este método permite imprimir con nitidez el logotipo o nombre de la empresa sin dañar el material ni alterar el mecanismo.
  • La tampografía se utiliza mucho en la industria del juguete para imprimir pequeños detalles, ojos, textos o decoraciones sobre piezas de plástico.
  • En artículos de papelería, desde reglas y carpetas hasta clips, portaminas o llaveros, la tampografía garantiza resultados nítidos y duraderos. Por eso es tan común en productos de papelería corporativa y regalos promocionales de empresa.

En resumen, si te preguntas qué se puede imprimir en tampografía, la respuesta es casi cualquier objeto de tamaño pequeño o medio con superficie irregular.

¿Qué colores permite la tampografía?

La tinta para tampografía y la pintura para tampografía están disponibles en una gran variedad de tonos. Se pueden aplicar uno o varios colores, aunque lo habitual es imprimir en uno o dos debido al coste y a la precisión.
El resultado es nítido, con gran adherencia y buena resistencia al uso.

¿Qué color deben tener los productos sobre los que se usa?

No hay una regla fija, pero sí algunas recomendaciones:

  • Si el objeto es oscuro, conviene imprimir en colores claros para resaltar.
  • Si el objeto es blanco o de color claro, se puede usar prácticamente cualquier tono de tinta para tampografía.
  • En productos transparentes (vidrio, acrílico) se suelen usar colores fuertes u opacos.

Características de la tampografía

Las características de la tampografía la convierten en una técnica única:

  • Adaptación a superficies curvas y con relieve.
  • Gran definición en logotipos pequeños.
  • Compatible con gran número de materiales.
  • Rapidez en tiradas grandes y pequeñas.
  • Coste competitivo frente a otros sistemas de impresión.

Ventajas y desventajas de la tampografía

Ventajas:

  • Permite imprimir en superficies curvas e irregulares.
  • Gran definición en textos y logotipos pequeños.
  • Compatible con muchos materiales.
  • Es una técnica rápida y económica para grandes tiradas.

Desventajas:

  • No es recomendable para superficies muy grandes.
  • Normalmente se imprime en pocos colores.
  • Puede tener menos durabilidad que otras técnicas en usos muy intensivos.

Diferencias entre tampografía y serigrafía

Aunque ambas son técnicas muy populares, hay diferencias importantes:

  • Tampografía: ideal para objetos pequeños, irregulares y con logotipos de detalle fino.
  • Serigrafía: se usa más en superficies planas y grandes (camisetas, bolsas, carteles).

En pocas palabras, si quieres personalizar un bolígrafo o un mechero, lo mejor es la tampografía. Si se trata de una camiseta, la serigrafía es más adecuada.

¿Sirve para merchandising de empresas?

Sí. De hecho, la tampografía es la técnica más usada en la personalización de artículos de merchandising corporativo.
Las máquinas de tampografía permiten producir grandes cantidades de productos con el logo de una empresa, lo que resulta perfecto para campañas publicitarias, ferias o regalos a clientes.

¿Cuánto tiempo aguanta sin erosionarse?

La durabilidad depende del tipo de tinta y del material sobre el que se imprime.
En condiciones normales, una impresión en tampografía puede resistir años sin borrarse.
Con un buen cliché de tampografía, tintas adecuadas y un correcto proceso de curado, la resistencia al roce y al uso diario es muy alta.

La tampografía en impresión es una técnica muy versátil y económica para personalizar productos promocionales. Con el uso de una máquina de tampografía o incluso de sistemas de tampografía manual, se pueden imprimir logotipos nítidos en superficies donde otras técnicas fallan.

En resumen:

  • Sirve para casi cualquier objeto pequeño o irregular.
  • Ofrece buena calidad de impresión y colores variados.
  • Es perfecta para merchandising de empresas.
  • Tiene gran durabilidad si se usan las tintas, clichés y materiales para tampografía correctos.

Si buscas un método eficaz para personalizar productos promocionales, la tampografía es una de las mejores opciones.